jueves, 22 de diciembre de 2016

Comunicación y difusión




 
 
COMUNICACIÓN: 
Ø  Para María del Socorro Fonseca, comunicar es "llegar a compartir algo de nosotros mismos. Es una cualidad racional y emocional específica del hombre que surge de la necesidad de ponerse en contacto con los demás, intercambiando ideas que adquieren sentido o significación de acuerdo con experiencias previas comunes”.

Ø  Según Stanton, Etzel y Walker, la comunicación es "la transmisión verbal o no verbal de información entre alguien que quiere expresar una idea y quien espera captarla o se espera que la capte".

Ø  Para Lamb, Hair y McDaniel, la comunicación es "el proceso por el cual intercambiamos o compartimos significados mediante un conjunto común de símbolos”.
 
Ø  Según Idalberto Chiavenato, comunicación es "el intercambio de información entre personas. Significa volver común un mensaje o una información. Constituye uno de los procesos fundamentales de la experiencia humana y la organización social”.

 
 
Ø  “Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal”.Ø  “Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistema de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano”.

Ø  Proceso de transmisión de información de un emisor (A) a un receptor (B) a través de un medio (C). En la transmisión y la recepción de esa información se utiliza un código específico que debe ser “codificado”, por el emisor y “decodificado” por el receptor”.


 Ø  La comunicación es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento y espacio determinados para transmitir, intercambiar o compartir ideas, información o significados que son comprensibles para ambos.


 
DIFERENCIA ENTRE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN:

 La comunicación es el acto a través del cual, mediante un medio, se establece entre dos ó más personas una pluridireccionalidad de mensajes, que suelen ser: personales, directos y dinámicos.
Un medio de comunicación es aquel a través del cual no existen tiempos, pues el emisor y el receptor envían tan dinámicamente mensajes, tanto verbales ó escritos, como gestuales. Trayendo como consecuencia el que sea muy personal y directo; pues al emitir un mensaje verbal el uno, el otro automáticamente envía un mensaje gestual que implica ya un acto comunicativo, haciendo al momento, como se dijo, muy dinámico, a la vez que directo, pues cada respuesta tiene que ver con el mensaje emitido.

La difusión, es parte substancial de la comunicación, pero no la engloba en su totalidad, sino que cubre una parte, la del emisor. La difusión no tiene receptores; difundir es el hecho mismo de informar, de emitir unidireccionalmente un mensaje, sin más. Saber esta diferencia nos hace comprender cuánta energía se desperdicia a veces queriendo comunicar, mientras lo que se hace es informar. Saber que se es comunicador, sólamente si existe una contraparte, es lo primero que necesitamos para comprender que nuestro mensaje debe ser lo más acertado posible.


 

Aplicación de las TIC´s en procesos educativos


 
 
 
 
 
 

Ventajas de las Tic

A continuación, nos centraremos en cuáles son las ventajas que tanto para el alumno/a como para el profesor tiene la aplicación de las TIC en las aulas:
 
MOTIVACIÓN. El alumno/a se encontrará más motivado utilizando las herramientas TICs puesto que le permite aprender la materia de forma más atractiva, amena, divertida, investigando de una forma sencilla. Quizá esta ventaja (motivación) es la más importante puesto que el docente puede ser muy buen comunicador pero si no tiene la motivación del grupo será muy difícil que consiga sus objetivos.
 
INTERÉS. El interés por la materia es algo que a los docentes nos puede costar más de la cuenta dependiendo simplemente por el título de la misma, y a través de las TIC aumenta el interés
del alumnado indiferentemente de la materia. Los recursos de animaciones, vídeos, audio, gráficos, textos y ejercicios interactivos que refuerzan la comprensión multimedia presentes en Internet aumentan el interés del alumnado complementando la oferta de contenidos tradicionales.
 
INTERACTIVIDAD. El alumno puede interactuar, se puede comunicar, puede intercambiar experiencias con otros compañeros del aula, del Centro o bien de otros Centros educativos enriqueciendo en gran medida su aprendizaje. Los estudios revelan que la interactividad favorece un proceso de enseñanza y aprendizaje más dinámico y didáctico. La actitud del usuario frente a la interactividad estimula la reflexión, el cálculo de consecuencias y provoca una mayor actividad cognitiva.
 
COOPERACIÓN. Las TICs posibilitan la realización de experiencias, trabajos o proyectos en común. Es más fácil trabajar juntos, aprender juntos, e incluso enseñar juntos, si hablamos del papel de los docentes. No nos referimos sólo al alumnado, también el docente puede colaborar con otros docentes, utilizar recursos que han funcionado bien en determinadas áreas de las que el alumno/a será el principal beneficiario. Se genera un mayor compañerismo y colaboración entre los alumnos/as.
 
INICIATIVA Y CREATIVIDAD. El desarrollo de la iniciativa del alumno, el desarrollo de su imaginación y el aprendizaje por sí mismo.
 
COMUNICACIÓN. Se fomenta la relación entre alumnos/as y profesores, lejos de la educación tradicional en la cual el alumno/a tenía un papel pasivo. La comunicación ya no es tan formal, tan directa sino mucho más abierta y naturalmente muy necesaria. Mayor comunicación entre profesores y alumnos/as (a través de correo electrónico, chats, foros) en donde se pueden
compartir ideas, resolver dudas, etc.
 
AUTONOMÍA. Con la llegada de las TICs y la ayuda de Internet el alumno/a dispone de infinito número de canales y de gran cantidad de información. Puede ser más autónomo para buscar dicha información, aunque en principio necesite aprender a utilizarla y seleccionarla. Esta labor es muy importante y la deberá enseñar el docente. Los alumnos aprenden a tomar decisiones por sí mismos.
 
CONTÍNUA ACTIVIDAD INTELECTUAL. Con el uso de las TICs el alumno/a tiene que estar pensando continuamente.
 
ALFABETIZACIÓN DIGITAL Y AUDIOVISUAL. Se favorece el proceso de adquisición de los conocimientos necesarios para conocer y utilizar adecuadamente las TICs.
 
 
 
Para Coll y Martí las posibilidades más significativas que se le incorporan a las TIC para ser utilizadas en la enseñanza son:
  • Eliminar las barreras espacio-temporales entre profesor y el alumno/a.
  • Flexibilización de la enseñanza.
  • Adaptar los medios y las necesidades a las características de los sujetos.
  • Favorecer el aprendizaje cooperativo así como el autoaprendizaje.
  • Individualización de la enseñanza.
Cabe, además, destacar algunas de las principales funciones que cumplen las TICs en la educación:
  • Como medio de expresión: para realizar presentaciones, dibujos, escribir, etc.
  • Canal de comunicación presencial. Los alumnos/as pueden participar más en clase. Pero, también es un canal de comunicación virtual, en el caso de mensajería, foros, weblog, wikis, etc. que facilita los trabajos en colaboración, intercambios, tutorías, etc.
  • Instrumento para procesar información.
  • Fuente abierta de información.
  • Instrumento para la gestión administrativa o tutorial facilitando el trabajo de los tutores y gestores del centro.
  • Herramienta de diagnóstico, evaluación, rehabilitación…
  • Medio didáctico: guía el aprendizaje, informa, entrena, motiva…
  • Generador de nuevos escenarios formativos donde se multiplican los entornos y las oportunidades de aprendizaje.
  • Medio lúdico para el desarrollo cognitivo.
  • Suelen resultar motivadoras, ya que utilizan recursos multimedia como videos, imágenes, sonido, interactividad… Y la motivación es uno de los motores del aprendizaje.
  • Pueden facilitar la labor docente con más recursos para el tratamiento de la diversidad y mayores facilidades para el seguimiento y evaluación.
  • Permiten la realización de nuevas actividades de aprendizaje de alto potencial didáctico.
 
 

Control de la información




 
 

Un sistema de información y control tanto administrativo como operacional bien diseñado, debe contemplar como mínimo lo siguiente:  
  •  Ser fácil de utilizarse. 
  •  Estar estructurado lógicamente.
  •  Tener procedimientos y una estructura de reportes.
  •  Proporcionar información completa sobre las diferentes áreas y productos de la empresa.
  •  Tener un mecanismo de retroalimentación que permita conocer los avances en los programas de todas las áreas.
  •  Asegurar que las políticas y reglas establecidas sean cumplidas. 
La información debe ajustarse a las necesidades de cada empresa. Algunos ejemplos de información general que puede proporcionar un buen sistema de información son: 
 
Información diaria 
  •  Diferencias en conciliaciones bancarias.
  •  Estadísticas y comparativos de las diferentes áreas según el giro.
  •  Pagos realizados en efectivo y cheques.
  •  Saldos en caja, chequeras e inversiones.
  •  Ventas en efectivo y crédito. 
Información semanal 
  •  Avances en programas y proyectos de cada área.
  •  Conciliaciones de caja chica.
  •  Cuentas por cobrar y pagar.
  •  Informes ejecutivos de cada una de las áreas de la empresa.
  •  Modificaciones a la plantilla del personal. 
Información mensual 
  •  Análisis detallado de inventarios, compras, ventas, producción y presupuesto.
  •  Áreas críticas o con problemas.
  • Balance, estado de resultados y origen y aplicación de recursos. 
  •  Situación del mercado. 
  •  Situación de la competencia. 
Información trimestral, semestral y anual 
  •  Avances de nuevos proyectos.
  •  Comparativo con el mismo mes, trimestre o semestre del año anterior.
  •  Concentrado y comparativo de la información semanal y mensual 
  •  Información sobre clientes, distribuidores, proveedores y empleados.
  •  Información sobre líneas de productos.
  •  Investigación y desarrollo (tecnología de punta).
  •  Modificación de regulaciones e impuestos por la autoridad.
  •  Nuevos productos nacionales e internacionales en el mercado.
 




Administración de la información



 
 

.PDF RECOMENDADO:

 
 


Análisis y discriminación de información



 

Análisis de la información


El análisis de la información en el proceso investigativo, depende del enfoque y del tipo de investigación que se haya seleccionado, como también de los objetivos que se hayan planteado.
La estadística se constituye en una herramienta fundamental para el análisis de la información. Sin embargo es necesario precisar y seleccionar el tratamiento estadístico dependiendo del enfoque cuantitativo o cualitativo, de la escala de medición de las variables, de las hipótesis y de los objetivos.
La estadística es fundamental para resolver problemas de descripción de datos, análisis de muestras, contrastación de hipótesis, medición de relaciones y predicciones.

ANÁLISIS DE CONTENIDO
 
 
 
 

Recopilación y fuentes de datos de contenido confiable


RECOPILACIÓN Y FUENTES DE DATOS DE CONTENIDO CONFIABLE

 

1) Fuentes de información


Los datos estadísticos necesarios para la comprensión de los hechos pueden obtenerse a través de fuentes primarias y fuentes secundarias. 

Fuentes de datos primarias: son las publicaciones y trabajos hechos por personas o instituciones que han recolectado directamente los datos. 
Fuentes de datos secundarias: son las publicaciones y trabajos hechos por personas o entidades que no han recolectado directamente la información. 
Las fuentes primarias más confiables, son las efectuadas por oficinas gubernamentales encargadas de tal fin. En la práctica, es aconsejable utilizar fuentes de datos primarias y en última instancia cuando estas no existan, usar estadísticas de fuentes secundarias. Con este último tipo no debemos pasar por alto que la calidad de las conclusiones estadísticas depende en grado sumo de la exactitud de los datos que se recaben. De nada serviría usar técnicas estadísticas precisas y refinadas para llegar a conclusiones valederas, si estas técnicas no son aplicadas a datos adecuados o confiables.  Cuando un investigador quiere obtener datos estadísticos relativo a un estudio que desea efectuar, puede elegir entre una fuente primaria o en su defecto, una secundaria. O recopilar los datos por sí mismo. La posibilidad mencionada en último término podrá deberse bien a la inexistencia de los datos o bien a que esto no se encuentra discriminado en la forma requerida.  Ejemplo: Si un investigador quiere conocer el número de alumnos repitientes en educación media, clasificados por ciclos, para los últimos diez años, el investigador puede usar una fuente primaria, tal como los archivos del Departamento de Educación.
 


2) Métodos de recolección de datos

Para la recolección de datos primarios en una investigación científica se procede básicamente por observación, por encuestas o entrevistas a los sujetos de estudio y por experimentación. 


a) Encuesta
Constituye el término medio entre la observación y la experimentación. En ella se pueden registrar situaciones que pueden ser observadas y en ausencia de poder recrear un experimento se cuestiona a la persona participante sobre ello. Por ello, se dice que la encuesta es un método descriptivo con el que se pueden detectar ideas, necesidades, preferencias, hábitos de uso, etc.
Entre las características fundamentales de una encuesta se destacan: 
  • La encuesta es una observación no directa de los hechos por medio de lo que manifiestan los interesados. 
  • Es un método preparado para la investigación. 
  • Permite una aplicación masiva que mediante un sistema de muestreo pueda extenderse a una nación entera.
  • Hace posible que la investigación social llegue a los aspectos subjetivos de los miembros de la sociedad.
Pasos más importantes para preparar una encuesta:
1. Definir el objeto de la encuesta, formulando con precisión los objetivos a conseguir, desmenuzando el problema, eliminando lo superfluo y centrando el contenido de la encuesta.
2. Formulación del cuestionario
3. Trabajo de campo, consistente en la obtención de los datos. Para ello será preciso seleccionar a los entrevistadores, formarlos y distribuirles el trabajo a realizar de forma homogénea.
4. Procesar codificar y tabular los resultados de la encuesta, que serán presentados en el informe y para posteriores análisis. 

b) Experimentación
Método por el cual las variables pueden ser manipuladas en condiciones que permiten la reunión de datos, conociendo los efectos de los estímulos recibidos y creados para su apreciación. En el experimento existe un control directo sobre un factor de los que se va analizar. La experimentación exige seleccionar grupos pareados de sujetos, someterlos a tratamientos distintos, controlar las variables y comprobar si las diferencias observadas son significativas. La finalidad de la investigación experimental es descubrir las relaciones causales, descartando para ello las explicaciones alternas de los resultados. El método experimental suministra los datos más convincentes si se aplican los controles adecuados. En la medida en que el diseño y la ejecución del experimento excluyan otras hipótesis que expliquen los mismos resultados, el gerente de investigación y el de mercadotecnia estarán seguros de la veracidad de las conclusiones. 

c) Observación directa 
Cuando no es posible realizar un experimento, ya sea porque técnicamente no se pueden manipular las variables o porque es muy costoso hacerlo, la manera inmediatamente sustituta es estudiar las variables en su contexto natural a través de observación directa. 
Existen dos maneras de enfrentar el método de observación directa: 
 
  • Observación con un enfoque cuantitativo: el proceso es sistemático, estructurado, impersonal y planificado con anticipación. Las variables a observar (¿Qué se va a observar?), las circunstancias del proceso mismo de recolección de datos (¿Dónde y cuando se va a observar?) y las características de los observadores (¿Quiénes van a observar y como?) se definen con precisión y anterioridad al registro de observaciones. Dado que los datos deben poder analizarse cuantitativamente (estadísticamente) las unidades de observación deben poder categorizarse, computarse y valorizarse en términos numéricos (por ejemplo: eventos, elementos, conductas, descriptores).  
  • Observación con un enfoque cualitativo: el proceso es menos planificado, de estructura flexible y personal, el observador juega un papel central. El observador se sumerge en lo observado y presta atención a los detalles y todo lo que pueda ser de interés. El observador en general en este caso es el propio investigador.